Rosseta

 por: Adrian Baccaro
 Rosetta en el aula.

 

Guía didáctica y materiales seleccionados y elaborados por Adrián Baccaro para el Proyecto CINE MUNDO CHICO de SIGNIS Argentina.

 

 

 

1-      GUIA DIDACTICA:

 

 

  1. Estructura del relato, nivel icónico y nivel sonoro. Analizar.

 

  1. Secuenciación (Distinción: secuencias / escenas; enumeración; estructura)
  2. Personajes (Caracterización psicofísica)
  3. Motivaciones (Impulso y justificación de las acciones)
  4. Conflictos (Planteamiento, desarrollo, resolución)
  5. Relaciones y comunicación entre los personajes (diálogos, escucha, respuesta, miradas)
  6. Contexto social (entorno, ciudad, economía, política)
  7. Escenarios y Vestimenta su relación con los personajes
  8. Objetos importantes (cuáles, porque, integración en la trama)
  9. Encuadre y uso de la cámara (tratamiento visual, integración con el drama)
  10. Diálogos, silencios música, ambiente y efectos sonoros (tratamiento sonoro, creación de climas)

 

  1. Sensaciones. Verbalizar, comparar, significar.
  1. Situación inicial
  2. Relación madre-hija
  3. Amistad
  4. Dolor
  5. Relación patrón-empleado
  6. Oportunidades
  7. Límites
  8. Traición
  9. Autoconciencia
  10. Solidaridad
  11. Soledad
  12. Vida y muerte

 

  1. Información: buscar, leer, reflexionar, comparar, escribir ensayos.
  1. Los jóvenes y el empleo (Europa, Latinoamérica, Argentina)
  2. Los jóvenes y las perspectivas de futuro.
  3. Trabajo digno, dignidad del trabajo.
  4. Adicciones: padres e hijos (¿Dónde están los adultos")
  5. Comportamientos ante situaciones límites.
  6. Dolor físico, dolor emocional: identificación, rechazo, comprensión.
  7. Tres eses: sufrir, subsistir, sustituir.
  8. Etica: robar, matar a otro, matarse uno.
  9. Derechos de los niños: Juicio a Rosetta.
  10. Lejano, cercano: lo que pasa allá, lo que pasa acá (¿al lado nuestro")

 

  1. Entonces, ¿qué es el cine": escribir, comentar
  1. ¿Entretenimiento, pasatiempo y diversión"
  2. ¿Emoción, aprendizaje, experiencia de crecimiento y comprensión"
  3. ¿las dos cosas"
  4. Ver, oir, sentir, reflexionar con el otro.
  5. Recepción critica. Acuerdo y desacuerdos con las notas de prensa.
  6. Búsqueda de información: ¿qué película vas a ver mañana"

 

 

2. MATERIALES:

 

a) Sinópsis:

Rosetta ha perdido su trabajo, un empleo en el que solo ha podido permanecer durante el período de prueba. Vive con su madre alcohólica en un camping en las afueras de la ciudad y hace lo imposible para pagar el alquiler y mejorar sus condiciones de vida. Las oportunidades son escasas y tendrá que llegar al límite para obtener un nuevo trabajo.

www.cartelera.terra.com.ar/carteleracine/pelicula/rosetta/36581 

 

b) Ficha Técnica:

(Rosetta, Bélgica, 1999). Dirección: Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne. Guión: Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne. Fotografía: Alain Marcoen. Edición: Marie Hélène Dozo. Interpretación: Emilie Dequenne, Fabrizio Rongione, Anne Gernaux y Olivier Gourmet.. Género: drama. Duración: 95 minutos. Apta para todo público.

 

c) Antecedentes de los Directores:

Ética y estética. Un plano filmado por los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne se reconoce en menos de tres segundos por su intensidad y su dinámica. La cámara tiene un lugar esencial como creadora de tensión y lazo caótico entre la interioridad de los personajes y el espectador. La puesta en escena reposa en una estética despojada, la ausencia de música y un dispositivo técnico sofisticado que coloca la cámara tan cerca del protagonista que por momentos parece perseguirlo. Sus películas tienen como escenario recurrente la región belga de Seraing cerca de la frontera alemana, una zona ligada históricamente a las industrias minera y siderúrgica en donde los directores pasaron su infancia. Los Dardenne filman en el margen de esta sociedad y muestran lo que no se suele (o no se quiere) ver: el trabajo de los jóvenes, la desocupación o los problemas de la inmigración clandestina. Es un cine de hondo contenido humanista que sin embargo está lejos ser didáctico o "comprometido" a lo Ken Loach, porque los directores tienen el coraje de no mezclar nunca la representación social con los buenos sentimientos. La marginalidad económica de los personajes no explica su comportamiento, no son víctimas que tienen legitimidad y derecho a hacer cualquier cosa por su condición. El reflejo de las múltiples adversidades o el combate diario por la supervivencia no engendran un cine simplista ni estereotipado. La ética del cine de los Dardenne no admite que se condene a sus personajes a una dimensión unívoca. En cada una de sus películas construyen una moral del relato que se apoya precisamente en la inmoralidad de los comportamientos representados.

Películas. Presentada en el Festival de Cannes en 1996, La promesa marca el principio del reconocimiento internacional para los directores belgas y es la primera manifestación brillante de un estilo realista alimentado por veinte años de práctica militante en el documental. Con Rosetta, película que obtiene la Palma de Oro en 1999, profundizan estos rasgos y construyen una ficción social como si fuera una película de guerra, donde la heroína es filmada como un pequeño soldado resistiendo al enemigo. Aparece por primera vez en su filmografía un procedimiento que será en lo sucesivo su marca de fábrica: el uso de la cámara pegada al cuerpo del protagonista y sus conmociones, un enfoque cerrado que genera la impresión de descubrir con sorpresa cada uno de sus movimientos. Se destaca asimismo el realismo nervioso de la puesta en escena y el uso genial del sonido fuera de campo, recurso que los Dardenne volverán a utilizar seis años más tarde en la secuencia terrorífica de la venta del bebé en El niño (segunda palma de Oro en 2005). Entre las muchas constantes que podemos encontrar en sus películas está el tema de la mirada. Rosetta avanza sin mirar a nadie hasta el inquietante desenlace donde por fin levanta la vista. En El hijo, Olivier (cuyo rostro permanece semioculto porque la cámara se mantiene a su espalda) observa sin cesar al otro protagonista hasta que, sobre el final, los dos miran juntos. El hijo es la obra cumbre de los Dardenne, una película austera y sugerente con un guión férreo y minimalista que lleva al extremo otro de los temas centrales en su cine, las relaciones paterno-filiales.

Política. En la familia de actores emblema de los Dardenne se destaca Olivier Gourmet, que trabajó en todas sus películas y recibió el premio al mejor actor en Cannes por la sutil composición del personaje del carpintero en El hijo. El primer suceso en la carrera de Gourmet fue el padre seco y odioso que interpretó en La promesa, película que marca el debut de otro de los actores de la casa, el notable Jérémie Rénier que encarna al pequeño Igor. Rénier es además el protagonista de El niño y demuestra toda su versatilidad en la soberbia construcción del frágil drogadicto en El silencio de Lorna, la última película de los Dardenne de reciente estreno comercial en Argentina que sirve de excusa para estas líneas. Lorna es una sobreviviente con su propia ley y su propio cosmos, que resiste en una zona donde (como ocurría en El niño) el cuerpo es a la vez la mercancía y lugar de la transacción. Es la película con más planos, elipsis y personajes en la filmografía de los directores, una complejidad que por momentos le resta contundencia. La impronta de Robert Bresson se siente (al igual que con Rosetta, que podría ser la hermana menor de Lorna) en la sacralidad de ciertos momentos y en la redención final (como en un cuento de hadas, Lorna atraviesa un bosque sombrío y encuentra refugio en una cabaña). Se trata de un cierre provisional, porque todas las películas de los Dardenne se detienen en el momento en el que algo se acaba, pero también sobre el principio de otro movimiento. Son documentos que muestran una realidad que preexiste y los sobrevivirá. Finalmente, esta manera de concluir sus películas es también una elección política porque sin redención estaríamos ante una suerte de determinismo social, y en el universo de los Dardenne siempre hay una grieta por donde se puede filtrar la libertad.

http://cinemarama.wordpress.com/2009/05/18/el-cine-de-los-hermanos-dardenne/  

d) Premios internacionales:

Festival de Cannes (1999)

Palma de oro al mejor film.

Premio a la mejor actriz para Emilie Dequenne.

Premio del jurado ecuménico para Jean-Pierre y Luc Dardenne.

European Film Awards (1999)

Nominación a mejor film.

Nominación a mejor actriz para Emilie Dequenne.

Chicago Film Critics Association Awards (2000)

Premio a la actriz más promisoria para Emilie Dequenne.

César Awards (2000)

Nominación a la actriz más promisoria para Emilie Dequenne.

Joseph Plateau Awards (2000)

Premio al mejor film belga.

Premio al mejor director para Jean-Pierre y Luc Dardenne.

Premio a la mejor actriz belga para Emilie Dequenne.

Independent Spirit Award

 

e) Algunas críticas sobre el film:

e.1) Una película del futuro por Roger Koza .

En un artículo reciente, el cineasta Nicolás Prividera dice: "El primer día de 2010 se estrenaron en Argentina Avatar y Rosetta, dos filmes que representan dos modelos en pugna, de cuya batalla final en el nuevo siglo resultará que el cine -ese arte del siglo XX- logre perdurar, o bien dejar definitivamente atrás lo que supo ser (un avatar esencial de la modernidad) para volver a sus orígenes como mero espectáculo de feria".

El dictamen de Prividera coincide, retrospectivamente, con el de un colega suyo, el presidente del jurado de la competencia oficial de Cannes 1999, David Cronenberg. El responsable de Una historia violenta afirmaba en el periódico Libération, a propósito de su decisión de otorgarle la palma de oro a Rosetta de los hermanos Dardenne: «Hemos elegido lo que creemos será el futuro del cine, y sabemos que aquello que hoy está en los márgenes como siempre habrá de acabar en el centro" Desde mi punto de vista es pesimista Shakespeare enamorado, pues demuestra no tener fe alguna en el cine. Mientras que Rosetta me permite ser optimista debido a que muestra que el cine puede cambiar el mundo y que posee todavía el deseo y la fe de transformarlo".

El cine de los Dardenne interpela el presente sin condescendencia alguna; sus películas son filmes-relámpagos que iluminan la tristeza y la desesperación del mundo con la pretensión de alterar, por mostrar, el orden simbólico que las produce. Y a veces lo consiguen. Justicia poética y ejemplo del poder político del cine, la ley laboral para adolescentes en Bélgica, instituida el 12 de noviembre del 2000, se llama Plan-Rosetta. Cronenberg, el lúcido, tuvo razón.

Rosetta cuenta la historia de una adolescente de 17 años perteneciente a la clase trabajadora que intenta trabajar para mantenerse y para mantener a su madre, una alcohólica compulsiva. El relato se circunscribe a mostrar la cotidianidad de Rosetta (Emilie Dequenne), dividida entre rituales de supervivencia y su rutinaria búsqueda de empleo. Puede ser la experiencia de cualquier púber de Córdoba, aunque el filme transcurre en Seraing, una ciudad de Bélgica que supo ser industrial.

Rosetta pertenece a una generación que desconoce la pertenencia al movimiento obrero y sus luchas sociales. Su percepción de sí es solitaria, atómica, desvinculada de una conciencia de clase. Una mónada sin historia, una existencia inmediata. Por eso, la aparición de un otro, un joven llamado Riquet (Fabricio Rongione), a quien conoce en el paso fugaz por un puesto de trabajo, le permite reconsiderar su identidad en otros términos. Debe ser una de las escenas más conmovedoras del cine contemporáneo: Rosetta, antes de dormir, repite su nombre en primera y tercera persona. Es un diálogo, un monólogo. Tiene un amigo, tiene un trabajo. No es más un fantasma ante el gran Otro. Es alguien para otro, ya no está sola, al menos por un tiempo.

Diríase que los Dardenne postulan un nuevo universo laboral al que consideran una zona de guerra: conseguir un empleo es participar en un combate. Si en Die Dreigroschenoper Brecht decía que el pan viene antes que la moral (debo esta cita al análisis de Jonathan Rosenbaum respecto de este filme, publicado en Essential Cinema, 2004), aquí la sentencia adquiere una materialidad opresiva. Tal sensación es conquistada por una construcción formal subordinada al relato. La cámara persigue a Rosetta como si ésta fuera un soldado en el frente: planos secuencia, cámara en mano, nada de música extradiegética. El sentido de urgencia se materializa en la respiración del combatiente, acaso el efecto sonoro más contundente del cine de los hermanos Dardenne. La cámara sólo se aquieta cuando Rosetta consigue un empleo y un amigo. Pero en la guerra la quietud es una pausa en la disputa.

Lo sabemos: el desempleo disciplina, provoca comportamientos vergonzosos. Véase la escena en la que Rosetta delibera sobre dejar hundir en el río-pantano a su único amigo o salvarlo: ¿supervivencia o solidaridad" Esta escena se repite directamente en el espacio por antonomasia en donde se lucha cuerpo a cuerpo: un puesto. El enfrentamiento entre Rosetta y Riquet, tras una táctica legítima de combate, implica en el orden de la trama una suspensión biológica de la ética, y una decisión filosófica y narrativa por parte de los realizadores para ver hasta dónde puede socavar este nuevo estado de guerra la decencia de quienes combaten, compiten. En este sentido, como lo entendiera Bresson (acaso Rosetta sea una lectura materialista y actualizada de su Mouchette) lo que se puede decir con el sonido y la imagen es suficiente. Aquí el sonido de la motoneta de Riquet deviene, en la escucha de Rosetta, en el repiqueteo musical de un redoblante perteneciente a un ejército imaginario que anuncia la cercanía del enemigo. La puesta en escena de los Dardenne es precisa y austera, pero lo que ocurre entre los planos y con los planos habla de un dominio del medio propio de maestros. ¿O no se transfiere a quien mira el peso de una garrafa, el sabor de un huevo duro, la angustia localizada en la panza, el barro que hunde" La coherencia entre forma y contenido hace que el espectador experimente con su propio cuerpo la materialidad de la película.

Los Dardenne carecen de escepticismo. Creen en el cine porque creer en él es volver a creer en el mundo. En efecto, Rosetta apuesta a un tipo de dignidad condensada en el último pasaje de su trama, en donde ambos personajes son testigos, como nosotros, de una metamorfosis. Es el gesto que convierte a un animal moribundo como Rosetta en un agente libre que impugna toda injusticia.

http://vos.lavoz.com.ar/content/una-pelicula-del-futuro-1

 

e.2)

Jueves, 31 de diciembre de 2009

LA PELICULA DEMUESTRA POR QUE SUS REALIZADORES SON CINEASTAS ESENCIALES. Obra maestra en presente

 

Por Horacio Bernades

 

En Rosetta queda claro que, para los Dardenne, la realidad excede a toda posibilidad de comprensión definitiva y que el cine es, antes que un arma de conocimiento, una de desconocimiento. Pero la cámara de los hermanos lucha por conocer.

Noticia de ayer: el primer día de 2010 va a estrenarse una de las películas del año. Aunque Rosetta no es una película del año próximo sino de hace diez, parecería como si en verdad fuera de dentro de diez años. O de cien. No se trata de la hipérbole de un crítico de cerebro acalorado, sino del carácter mismo de la unánimemente considerada obra mayor, hasta la fecha, de los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne, dos de los contadísimos cineastas esenciales del cine contemporáneo. Contemporánea: ésa es una palabra consustancial a Rosetta. Como pocas, la ganadora de la Palma de Oro en Cannes 1999 da la sensación de transcurrir en un eterno presente que, bueno es aclararlo, jamás se estabiliza, jamás se consolida, jamás es igual a sí mismo.

Ese carácter "la inestabilidad, la situación de tránsito, el modo abrupto en que se establece una relación con el mundo" queda inmejorablemente definido en la secuencia inicial, a esta altura poco menos que legendaria. Una chica atraviesa, a velocidad maratónica, los pasillos de una fábrica. Parece empujada por la cámara, que la sigue con extrema ansiedad. Es interceptada por una autoridad, tiene una discusión, reclama que le den el puesto, argumentan que no es posible, forcejea, pelea, escupe, es echada. De allí en más, Rosetta (la debutante Emilie Dequenne, Palma de Oro en Cannes a la Mejor Actuación Femenina) seguirá buscando empleo. Y peleándose: con su madre, con distintos empleadores, con el administrador del camping en el que ella y la madre tienen instalada su casa rodante, con el empleado de una venta de waffles al paso, que le consiguió un puesto poco duradero.

El plano final, interrumpido por la mitad "al mejor estilo Cassavettes", muestra a Rosetta por primera vez fija, perpleja, tal vez a punto de pedir perdón. Jamás se sabrá si es así. Para los Dardenne (ver entrevista) la realidad es un exceso. Excede al cine, a la gente, a toda posibilidad de comprensión definitiva. La realidad se escapa. Al ver Rosetta podría decirse que, para los hermanos, el cine es, antes que un arma de conocimiento, una de desconocimiento. El espectador desconoce por qué no le dan a Rosetta el puesto que pide. Desconoce qué pasó con su padre, protagonista de un fuera de campo extremo. Desconoce si la chica tiene o tuvo vida sexual. "No bailo", le dice a Riquet, el empleado de la wafflera, cuando él la invita, y el modo en que lo dice suena a virginidad. En una escena previa, Rosetta se arroja sobre el muchacho para frenarlo, lo tira de la moto, forcejean sobre el piso: es, sin serlo, el coito más salvaje que el cine haya dado en años.

El espectador desconoce, también, si los dolores de estómago que hacen retorcer a la chica son producto de la tensión, de una enfermedad o hasta, por qué no, de un embarazo. Desconoce si el secador de pelo que se pasa sobre la panza es un método de cura casera, la herramienta con la que se daña o el origen de sus dolores. Desconoce por qué Rosetta está a punto de dejar morir a alguien, aunque cierta traición posterior tal vez ayude a explicarlo. Por una paradoja esencial a su arte, la cámara de los Dardenne, que es su ojo y el del espectador "y que lleva, como en todas sus películas, el extraordinario Alain Marcoen" hace, sin embargo, lo imposible por conocer. Aunque más no sea, por conocer ese centro del mundo que para ella es la protagonista. Por eso la corre durante toda la película, mientras la propia Rosetta también lo hace.

Rosetta corre para conseguir empleo, para cargar con su madre alcohólica, para frenar al administrador, para visitar los varios escondrijos en los que guarda cosas aparentemente sin valor, como los zapatos que se cambia por botas de trabajo. Escondrijos: hay algo animal en Rosetta. Algo de bestia de carga, notorio cuando levanta una bolsa de varios kilos de harina o una garrafa. Algo como de liebre que escapa del cazador, como lo confirma un comentario al paso. "Ojo que hay un zorro por ahí", le advierte en un momento el administrador del camping, como si fuera ella la que corre peligro. Desde ya que, como todas las películas de los hermanos y más que ninguna otra, Rosetta combina la fisicidad más extrema (el ruido de la moto de Riquet, fuera de campo, es uno de los más aterradores que se recuerden en cine) con el cuento moral, a partir del momento en que la muchacha comete un acto abominable.

Abominable, pero "esto es esencial" no irreparable. Nada es irreparable, nada es para siempre en el cine de los Dardenne. De allí que en sus películas la palabra "moral" no esté asociada con una condena sino con una posible elección, una opción, un desafío. Consecuente con ese carácter no definitivo, Rosetta termina con un plano inconcluso, como cortado al medio, que en lugar de cerrarla la deja abierta para siempre. Esto debe ser entendido tanto en sentido concreto como, sobre todo, en sentido moral, para usar un término que, en plena posmodernidad, los Dardenne han logrado resignificar tal vez como nadie.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-16518-2009-12-31.html

 

f) FOTOS:

 

Descripción: 29863_article Descripción: rosetta12

Descripción: 29864_article Descripción: bscap0031-1

 

Descripción: 2

 

 

 

i) TALLER DE CINE. ROSETTA: MUJERES EN EL AULA

Lunes 12 de abril de 2010 http://www.cepazahar.org/eco/n6/spip.php"article59

por Santiago Navajas Gómez de Aranda (actualizado el 6 de abril de 2010)    Descripción: Ver en formato PDF

El cine puede convertirse en un valioso recurso para la enseñanza de competencias de todo tipo en el aula. En este artículo presentamos una propuesta de taller de cine para el tratamiento de una problemática relacionada especialmente con la coeducación:  las mujeres y el mercado de trabajo, mediante el análisis crítico de la Palma de Oro en 1999, la película Rosetta dirigida por los hermanos Dardenne.

Introducción

El cine es un instrumento pedagógico que se puede implementar en distintos niveles y desde muy diferentes perspectivas. Puede servirnos tanto para desarrollar las competencias generales (en comunicación lingüística, en cultura científica, tecnológica y de la salud, humanística y artística, en aprender a aprender, en autonomía e iniciativa personal y en competencia digital), como para tratar temas transversales a las asignaturas que impartamos.  Y, naturalmente, la competencia social y ciudadana: para desarrollar habilidades en torno a un sistema de principios éticos que genere actitudes democráticas, respetuosas, responsables y liberales.  Especialmente indicada resulta para la coeducación, el fortalecimiento de la cultura de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Es muy importante que no se confunda la formación en valores con la propaganda, la educación con el adoctrinamiento.  Desde sus orígenes y dado su carácter popular el cine ha sido usurpado como una herramienta para el lavado de cerebro.  Tanto en regímenes dictatoriales, de izquierda (Stalin) a derecha (Hitler), como en democráticos (el programa cultural de Roosevelt fue, como muestra Alex Ross en El ruido eterno, denunciado como un gigantesco aunque sutil programa de adoctrinamiento político).  Incluso el Vaticano fue sensible a la influencia que podían tener los medios audiovisuales.  En la Encíclica del Papa Pío XII sobre el cine, la radio y la televisión Miranda Prorsus se lee:

"Los maravillosos progresos técnicos, de que se glorían nuestros tiempos, frutos sí del ingenio y del trabajo humano, son primariamente dones de Dios, Creador del hombre e inspirador de toda buena obra; "no enim solum protulit creaturam, verum etiam prolatam tuetur et fovet".  Algunos de estos nuevos medios técnicos sirven para multiplicar las fuerzas y las posibilidades físicas del hombre, otros para mejorar sus condiciones de vida; pero hay aún otros que miran más de cerca a la vida del espíritu y sirven, directamente o mediante una expresión artística, a la difusión de ideas, y ofrecen a millones de personas, en manera fácilmente asimilable, imágenes, noticias, enseñanzas, como alimento diario de la mente, aun en las horas de distracción y de descanso.  Entre las técnicas que se refieren a esta última categoría, han tomado un extraordinario desarrollo, durante nuestro siglo, como todos bien saben, el cine, la radio y la televisión."

Por ello, una educación cívica vehiculizada a través del cine debe ser muy cuidadosa con el material cinematográfico usado, que debe tener la más alta calidad posible desde el punto de vista estrictamente formal además de ser original y abierto a la interpretación desde el punto de vista del contenido, de manera que se respete la inteligencia y la libertad ideológica del espectador.

Siguiendo estos dos criterios, el formal y el del contenido, ha sido seleccionada una película cuya incuestionable calidad corre a la par con la limpieza del campo de batalla dialéctico que plantea respecto a temas peliagudos y conflictivos.  Así, Rosetta nos pone delante de la exclusión social, especialmente femenina, sin caer en el sentimentalismo y demagogia habituales en los planteamientos de "justicia social", abonados al maniqueísmo y el happy end.

Guía didáctica. Rosetta: La mujer y el trabajo

El material didáctico sobre Rosetta está dirigidos al profesorado que trabajan con alumnado de 14 a 18 años, con el objetivo de facilitar unas herramientas que contribuyan a través del cine a informar, motivar, sensibilizar y desarrollar capacidades de análisis y de crítica.

Ficha técnica

Rosetta (Rosetta).  1999, Francia-Bélgica, 95 min.  Dirección y guión: Jean Pierre Dardenne y Luc Dardenne.  Música: Jean-Pierre Cocco.  Intérpretes: Émilie Dequenne, Fabrizio Rongione, Anne Yernaux, Olivier Gourmet, Bernard Marbaix.  Cámara:  Alain Marcoen.   Maquillaje: Tina Kopecka.  Montaje: Marie-Hélène Dozo. Diseño de vestuario:  Monic Parelle.

Género: Drama social

Recomendanda para mayores de 13 años

Sinopsis: Rosetta es una joven de 17 años que vive en una caravana con su madre alcohólica y que no desea otra cosa que un trabajo digno... o no tanto.  Cuando pierde su trabajo temporal se lanza a la búsqueda de cualquier empleo, por muy basura que sea y por mucho que tenga que pisotear a los demás y a sí misma. En el límite de la supervivencia Rosetta lleva a cabo en sus microdecisiones tácticas lo que Maquiavelo recomendaba al Príncipe en sus macrodecisiones estratégicas: el fin justifica los medios.

Críticas:

"Extraña y atípica película" (Nuria Vidal: Fotogramas) 


"El mazazo de este admirable film es inesquivable, gracias a una actriz de genio" (Ángel Fdez. Santos: Diario El País) 


"Un  gran relato de una historia mínima. Menos es más. Minimalismo estético, máximalismo antropológico."  (Santiago Navajas:  Libertad Digital)


Áreas curriculares con las que se relaciona:  Medio social y cultural, Filosofía, Sociología, Economía, Coeducación, Educación para la Ciudadanía. A la hora de llevar la película al alula debemos plantearnos una serie de objetivos, procedimientos y actitudes como los que se proponen a continuación para el visionado de Rosetta:

Objetivos pedagógicos

Descripción: - Reflexionar sobre las oportunidades y condiciones de trabajo que tienen los jóvenes.
Descripción: - Identificar diversas situaciones de exclusión social.
Descripción: - Diferenciar los tipos de contratos laborales que son legales y cuáles no.
Descripción: - Conocer el debate existente sobre la reforma del mercado de trabajo en España en relación con Europa.
Descripción: - Analizar las causas de la diferenciación salarial entre hombres y mujeres en España y otras partes del mundo.
Descripción: - Comprender las causas de la atrofia del mercado laboral español y sus posibles remedios.

Procedimientos

Descripción: - Valoración de la película como un reflejo de la actual situación histórica, en Europa y en España.
Descripción: - Identificación de los rasgos sociológicos y psicológicos que configuran la personalidad adolescente.
Descripción: - Valoración de las relaciones entre hombres y mujeres y de todos ellos dentro del mercado de trabajo.
Descripción: - Análisis de la estructura narrativa de la película: relaciones entre los personajes, captación de la realidad, dibujo de los mismos: sentimientos, actitudes, cambios de personalidad...
Descripción: - Comparación entre lo que nos enseña la película, lo que sabíamos y lo que hemos averiguado.

Actitudes

Descripción: - Pensamiento crítico ante las instituciones y situaciones legales heredadas.
Descripción: - Evaluación objetiva de las condiciones del mercado de trabajo.
Descripción: - Reconocimiento del trade off entre seguridad, flexibilidad y movilidad en el mercado de trabajo
Descripción: - Sensibilización ante los fundamentos históricos, sociológicos, filosóficos, etc. de la discriminación femenina.
Descripción: - Valoración de la riqueza cultural, económica y social que la incorporación de la mujer al mercado de trabajo proporciona.

Debate didáctico-político

¿Cuál fue el punto de partida del guión de "Rosetta""

Luc Dardenne:  el deseo de grabar con una mujer, de hacer una película sobre una mujer.

Una buena forma de comenzar el debate didáctico-político sobre la película podría ser planteando una serie de cuestiones entre el público, que se podrían haber entregado antes de la proyección para ayudar a focalizar las claves que se debatirán posteriormente:

Descripción: - ¿Qué circunstancias influyen en los diferentes empleos que busca Rosetta"
Descripción: - ¿Por qué Rosetta y su madre no puedan salir de la situación de exclusión en la que se encuentran"
Descripción: - ¿Cómo interpretas la frase que dice Rosetta antes de dormir"
Descripción: - ¿Qué piensas de lo que hizo Rosetta para quedarse con el empleo"

Ni Lynch, ni Cronenberg, ni Jarmusch, ni Godard, ni Moore.  Los amos del Festival de Cannes son una pareja extraña: hermanos, belgas, documentalistas, modestos. Tipos humildes que hacen un cine soberbio. Los Dardenne han atesorado con sus últimas cuatro películas un bagaje de escándalo: dos Palmas de Oro, una mención del Jurado, premios de interpretación.  Su estilo es inconfundible: cámara al hombro, pegada a los poros de sus protagonistas, nada de psicología barata, ni una concesión a la galería sociologista, problemas vitales acuciantes y lo mejor: una manera física de presentar problemas abstractos a los que dejan envueltos en una aura de misterio. Austeros e inmoralistas, nada que ver con el cine social al uso del peor Ken Loach o el cada vez menos interesante Roberg Guediguian. Puestos a comparar recuerdan al intransigente, cinematográficamente hablando, Robert Bresson.

Rosetta, ganadora en el último instante del Festival de Cannes en 1999 es un filme duro, comprometido pero coherente, envuelto en un halo de hiperrealismo trágico. Con minuciosidad los Dardenne relatan los procesos internos urbanos relacionados con el mundo del trabajo y la alienación social a través de la figura, a la vez idiosincrática y paradigmática, de Rosetta, una chica que busca trabajo desesperadamente mientras tiene que cuidar de su madre alcohólica.

Entre las múltiples aproximaciones que permite la película puede ser muy relevante para un curso sobre Economía, Sociología o Educación para la Ciudadanía la ilustración del tema de las diferencias laborales por sexo, ya sea desde una perspectiva económica o desde una perspectiva sociobiológica.  Fijémonos en esta última.  El trabajo más relevante publicado en España últimamente sobre la cuestión es de la psicóloga cognitiva Susan Pinker en el que plantea que:

"Las convenciones sociales nos afectan, pero las presiones sociales no pueden explicar por sí solas la mayor empatía que se observa en niñas y en mujeres ya desde los primeros días de vida y en culturas, edades y clases sociales diferentes. En todas las sociedades muestran más interés por el prójimo, presentan más conductas de cuidados a los demás y suelen valorar más la relaciones que la competitividad. Estas diferencias biológicas pueden explicar algunos aspectos de las elecciones laborales de las mujeres, el tipo de trabajo que las atrae y cuántas horas están dispuestas a dedicarle."

Lo que concuerda con la hipótesis de la inversión parental de Robert Trivers relativa a que el sexo -macho o hembra- que haga una menor inversión parental será el más activo en la vida social.  En consecuencia, "el techo de cristal" asociado genéricamente a las mujeres en el mercado del trabajo sería un fenómeno multifactorial, en el que las básicas diferencias sexuales de orden biológico afectan a la personalidad y al temperamento de acuerdo con las diferentes estrategias reproductivas.

Desde el punto de vista económico es ya un tópico la noticia anual sobre la diferencia salarial entre hombres y mujeres.  Según datos del Eurostat la brecha salarial entre ambos sexos en España se sitúa en un 17,1%, ligeramente por debajo de la media de la UE (18%), correspondientes al año 2008, aunque hay países que destacan por los extremos.  Estonia (30,3%), República Checa (26,2%) y Austria (25,5%) son los Estados miembros con diferencia salariales más acentuadas mientras que en el extremo contrario se sitúan Italia (4,9%), Eslovenia (8,5%) y Bélgica y Rumanía (9%).

La investigación empírica más citada sobre la cuestión de las diferencias salariales entre hombres y mujeres en el mercado del trabajo, que se establecerían globalmente en un 25 por ciento, explica dicha diferencia basándose en diferentes factores (O"Neill y O"Neill):

Descripción: - La mujer tiende a abandonar el mercado laboral temporalmente para tener y criar a sus hijos y eso reduce su experiencia. Si se tiene en cuenta esto, el diferencial baja de 23,5% a 12,1%.
Descripción: - Otro factor es que las mujeres tienden a querer trabajos con más flexibilidad y con menos estrés (como trabajos a tiempo parcial o en ONGs) y eso reduce el diferencial hasta el 7,9%.
Descripción: - El resto se podría atribuir a la discriminación" aunque también pueden existir elementos de difícil medición como la inferior "dedicación" "entendiendo por ello, el no querer quedarse en la empresa hasta altas horas de la madrugada porque hay que cuidar a los niños, la menor disponibilidad a la hora de viajar, etc.

La diferencia sustantiva, por tanto, entre hombres y mujeres proviene del distinto papel que juegan dentro de la familia: son muchas más las familias que deciden que será la mujer la que irá a buscar a los niños al colegio (y por tanto, la que tendrá menos flexibilidad en su trabajo), la que renunciará a empleos que conlleven viajes o largas horas o la que abandonará el mercado laboral durante meses cuando se tienen hijos. Y como la dedicación y la flexibilidad son características que se valoran económicamente, quien las acepta (y en este caso tiende a ser el hombre), acaba cobrando más. Corroborando la hipótesis del rol familiar está el hecho de que mujeres solteras y sin hijos cobran lo mismo (de hecho, un poco más) que los hombres solteros y sin hijos.

En este sentido, la Directora del Instituto de la Mujer declaraba: 

"No se paga menos a las mujeres en los mismos puestos de trabajo y en las mismas empresas por ser mujeres... La brecha salarial ahora tiene más que ver con otros factores como la discriminación vertical que es aquella en la que las mujeres continúan con más dificultades a la hora de acceder a puestos de responsabilidad. Y también con la discriminación horizontal: los sectores más feminizados son los peor pagados. La mayoría de trabajos con jornada reducida es para las mujeres, por lo tanto con salarios reducidos... con lo cual, la brecha salarial no suele ser una cuestión de salario base, sino de primas, complementos, libre disposición..."

Aunque todo parece apuntar a que la relación causa-efecto es inversa a la mencionada:  son las mujeres las que eligen la jornada reducida debido a una diferencia en la jerarquía de valores.  Lo que nos remite de nuevo a Susan Pinker cuando plantea la lógica de la vuelta al hogar de las mujeres debido a una elección vital legítima.

Ejercicio de citas, test y actividades

Para finalizar podríamos plantear un debate entre el alumnado a partir de la lectura de algunas citas de interés de personas conocidas en el ámbito de la discusión mediática.  Las citas son condensación de pensamiento -estílisticamente agudas, conceptualmente densas- que pueden servir tanto para provocar una tormenta de ideas como para ocasionar la emulación y la escritura de nuevas máximas originales por el alumnado.  En este caso y en relación a la situación de las mujeres en el mercado laboral cabe destacar las siguientes.

Santiago Segura

"Si fuera mujer me sentiría insultada" (sobre discriminación positiva en la Ley del Cine)

Emilio Sánchez-Vicario

"La repartición (de recursos en el ámbito de la educación tenística) es 70-30 a favor de los hombres, o incluso de 80-20 en muchos casos. Estamos en el 2010, siglo XXI, y, para mí, esta desigualdad es ridícula."

Teresa Bardisa (profesora de la UNED)

"La mayoría de los empleadores son hombres y empatizan menos con las circunstancias de las mujeres...  Cuidar a los niños, o a los padres, condena a muchas trabajadoras a la jornada parcial"

Tobías Krantz (ministro sueco de Educación)

"El sistema educativo debería abrir puertas, no cerrarlas en las narices de las jóvenes motivadas" (en relación a la eliminación de la discriminación positiva a favor de los hombres en el ingreso de las Universidades suecas)

Virginia Wolff

"Porque todas las comidas se han cocinado, los platos y las tazas lavado; los niños enviados a la escuela y arrojados al mundo. Nada queda de todo ello; todo desaparece. Ninguna biografía, ni historia, tiene una palabra que decir acerca de ello." 

También puede ser de utilidad la realización de un test que ponga de manifiesto que se han comprendido algunas de las cuestiones suscitadas:

Test verdadero-falso

1.Las diferencias salariales entre hombres y mujeres designan la desigualdad promedio que existe entre los ingresos por hora de hombres y mujeres en todos los sectores de la economía.

2.Por término medio, las mujeres de toda Europa ganan alrededor de un 18% menos que los hombres, y en algunos países las diferencias salariales entre hombres y mujeres están aumentando.

3.Las diferencias salariales entre hombres y mujeres también tienen un impacto importante en los ingresos de por vida y en las pensiones de las mujeres. Tener un salario más bajo significa disponer de una pensión más baja, y esto genera un mayor riesgo de pobreza para mujeres mayores.

4.Las diferencias salariales están ligadas a una serie de factores legales, sociales y económicos cuya importancia se extiende mucho más allá que el solo tema de igualdad salarial por un trabajo de igual valor.

Y, por último, para desarrollar el tema de la incardinación de las mujeres en el mercado de trabajo se podría plantear un trabajo de investigación y reflexión a partir de las siguientes actividades:

Descripción: - Detectar las actitudes machistas y/o hembristas en tu entorno. Identificar las justificaciones a sus acciones de los diversos personajes de la película.
Descripción: - Diferenciar entre conceptos como "machismo" o "feminismo", frecuentemente citados como equivalentes aunque de signo opuesto.
Descripción: - Comprender por qué el biólogo Robert Trivers le da tanta importancia a la "inversión parental" a la hora de explicar las diferencias conductuales entre sexos.
Descripción: - Buscar información sobre otras películas o series de televisión que traten la situación de mujeres en el límite social, económico, moral, etc.

Conclusión

Sin pretender agotar el abanico de significados y significantes de Rosetta se ha planteado cómo podría ser un guión de discusión de los contenidos de la película en un amplio rango de asignaturas y capacidades, pensando sobre todo en facilitar al profesorado que no está familiarizado con dichas problemáticas las claves más importantes para analizar conjuntamente con su alumnado las circunstancias que rodean a la mujer en relación con el mundo del trabajo.

Bibliografía

1.ROSS, ALEX. El ruido eterno. Barcelona: Seix-Barral, 2009.

2.CARROLL, NÖEL. Moderate Moralism versus Moderate Autonomism, The British Journal of Aesthetics 38:4 (October), pp. 419-24.

3.PIO XII.  Miranda Prorsus.  Encíclica sobre el cine, la televisión y la radio.  Disponible en: http://www.vatican.va/holy_father/p...

4.PINKER, SUSAN.  La paradoja sexual.  De mujeres, hombres y la verdadera frontera del género.  Barcelona: Paidós, 2009.

5.BARASH, DAVID Y LIPTON, JUDITH. El mito de la monogamia. La fidelidad y la infidelidad en los animales y en las personas. Madrid: Siglo XXI, 2003.  

6.O"NEILL, JUNE y O"NEILL, DAVE.  What do wage differentials tell us about labor market discrimination"  NBER Working Paper nº 11240, abril 2005.  Disponible en:  http://www.nber.org/papers/w11240

7.Eurostat, A statistical perspective on women and men in the EU27.  Disponible en:  http://epp.eurostat.ec.europa.eu/ca...

8.SEARA, LAURA.  Entrevista:  "Los pasos de las mujeres hacia puestos directivos son imparables".  El País, 17 de marzo de 2010

 

 

 

 

Contáctate ahora con la Asociación Católica Mundial para la Comunicación