Lunas cautivas

Lunas cautivas
Argentina
2011
Marcia Paradiso
Mención SIGNIS
Derhumalc 2012

Colectivo de trabajo a partir de la expresión poética de las protagonistas.Por su abordaje respetuoso y sensible de una problemática invisibilizada, que permite vislumbrar la construcción de un espacio que se transportan y transportan al espectador fuera de los muros de la cárcel.

 En una Unidad Penitenciaria conviven más de 200 mujeres privadas de su libertad, muchas madres con sus bebés, extranjeras y mujeres solas. Frente a la dureza de la vida intramuros, un Taller de Poesía. Allí se narra la vida de tres protagonistas, tres mujeres presas, tres poetas. Lidia es madre de Abril, quien nació en prisión. Durante el documental alcanza su libertad. Majo es española, madre de 5 hijos, con quienes no puede mantener ningún contacto durante su condena. Al cumplir la mitad de su condena será expulsada a su país de origen. Liliana está sola, su padre, único familiar, también está preso. Tiene una larga condena. El documental investiga la capacidad liberadora de la palabra poética, la potencia del arte desde un espacio de encierro. La poesía transforma sus realidades, cuestiona sus pasados, reinventa un mundo futuro. Las protagonistas también participan de un Taller de Fotografía, donde al retratarse a sí mismas, recuperan el poder de la mirada, desplegando una visualidad a sus vidas ocultas. Las historias de vida se van entrelazando en un hacer cotidiano de contrastes entre la vida carcelaria y la poética, hasta alcanzar la instancia final de la libertad.

Ganó el Premio al Mejor Documental, Mención al Mejor Documental Nacional de SIGNIS y el voto del público en la 14º Edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos.
http://lunascautivas.com.ar
Se trata de un mirada intimista dentro del mundo femenino en prisión desde un enfoque observacional. La realización de un documental que convierta en poético a un espacio carcelario configura en sí un desafío al sentido común y una construcción discursiva cuestionadora. La revalorización de la palabra y la mirada de las mujeres presas permite construir un relato que recupera la dignidad de sus historias y la defensa de sus derechos. El documental propone aportar una mirada comprensiva, humanizante y transformadora de la realidad que viven las mujeres poetas, privadas de su libertad.
Lunas Cautivas plantea un debate sobre la naturaleza de lo delictivo y una reflexión final sobre el sentido del sistema penitenciario. El taller de Poesía es dictado por María Medrano y Claudia Prado. El taller de Fotografía Estenopeica por Alejandra Marín y Guadalupe Faraj, ambas actividades artísticas promovidas por la Asociación Social y Cultural Yo no fui"Marcia Paradiso
 
FICHA TECNICA
Producción, dirección, guión, investigación: Marcia Paradiso. Dirección de fotografía: Leandro Binetti.Cámara: Daniel Borrelli Azara. Asistente de cámara: Federico Falasca. Sonido: Daniel Borrelli Azara y Mauro Manelli. Asistente de sonido: Lucas Chaumont. Compaginación: Emiliano Serra, Leandro Binetti. Diseño grafico: Karen Brownell. Post producción de sonido: Martín Castigliego. Producción ejecutiva: Marcela Sluka.
 


Lunas Cautivas un film de Marcia Paradiso.

Un taller para el alma

Por Blanca Monzón

 Lunas Cautivas  es un emotivo documental de Marcia Paradiso, cuya estructura está basada en las historias de un grupo de mujeres, que se encuentran presas en la Unidad 31 de Ezeiza.

La escritura poética es el motor que genera el diálogo entre ellas y la persona que dicta el taller en el penal. Esto a su vez deviene en una transformación, que se va operando en cada una de ellas. Dicho cambio se produce mediante una reflexión de sus historias personales, material que sirven de base para una re significación de las mismas.

Los grandes temas que se plantean desde los  sujetos poéticos son la marginación, la libertad, la solidaridad con sus semejantes, la solidez de los vínculos que se construyen en el encierro, sus sueños, sus pesadillas y sus afectos del afuera.

Los poemas son muchas veces como dardos, espejismos, realidades, pequeños artefactos, que suceden en ese borde filoso del lenguaje, y que hablan de las cicatrices del alma. Muchas veces poemas en bruto, que se yerguen como estatuas en un mundo que podría ser negro, pero que se ilumina con la experiencia que aporta cada uno de ellos.

Una primera parte se articula desde el abordaje del funcionamiento del taller, mientras que la segunda se centra en el trabajo de tres protagonistas.

En realidad como espectadora considero, que le hubiesen faltado al menos 20 minutos más, para indagar sobre otras protagonistas de esta historia colectiva, donde lo autorreferencial es una marca que da cuenta del poder liberador del arte.

Un documental con una fotografía tan artística como la poesía, que juega con las fotos que sacan estas mujeres- poetas, con veladuras,  transparencias, y creatividad.

Este relato intimista revaloriza la palabra y la mirada de estas mujeres permitiendo construir un relato,  que recupera la dignidad de sus historias y la defensa de sus derechos. Por lo tanto es de algún modo un homenaje al trabajo poético, a la sanación que implica el acto escriturario, que en este caso se realiza con los pedazos de cada yo, que se vuelven luminosos en cada lectura. En síntesis, un muy buen trabajo!

Reportaje a  su directora

Cómo surge el deseo de abordar esta temática documental?

El documental surge en principio de una reflexión teórica, que nació de la lectura de un ensayo de la poeta Ivonne Bordelois, "La palabra amenazada", donde la autora cuestionaba el uso del lenguaje degradado y violento en los medios masivos de comunicación. Era un planteo muy profundo acerca del valor de la palabra y lo que representa. Paralelamente abro un Página 12 y leo una crónica sobre un taller de poesía en una unidad penitenciaria de mujeres, en la Unidad 31, a cargo de la Asociación Yo no fui, dictado por las poetas María Medrano y Claudia Prado.

En ese  momento sentí que existía una suerte de contradicción simbólica , violencia en el lenguaje de los medios y belleza en el lenguaje que se estaba produciendo en una cárcel.

Y por otra parte, ese disparador me llevó a acercarme a una muestra de las internas de la Unidad 31, en una muestra de fin de año, en el Centro Cultural Rojas. Se trataba de una exposición de fotografías estenopeicas, muy impactantes, que producía el taller "Luz en la piel", a cargo de Guadalupe Faraj y Alejandra Marín y de una presentación de un Fanzín de poesías, leídas por las propias internas, al tiempo que estaban custodiadas por agentes del servicio penitenciario de civil, una sala del Rojas que intentaba tender un puente con el afuera, permitir traspasar las barreras del penal a través de una muestra de arte. Allí inicié los primeros acercamientos y empecé a pensar en que sería interesante documentar el proceso que había permitido llegar a esa producción tan  maravillosa.

 

-Cuanto tiempo de trabajo previo requirió el mismo?

El trabajo de investigación me llevó más de 6 meses, comencé a asistir todos los lunes a los talleres, tanto de poesía como también a los de fotografía. Fueron meses de escritura en conjunto, de ir involucrándonos de a poco, de irme integrando al grupo y de ir planteando la posibilidad de realizar un documental, para las chicas que quisieran, que tuvieran deseos de dar a conocer la experiencia que venían construyendo.

 

-Cómo y porque elegiste la estructura del documental?

La estructura del documental surge de la necesidad de contar un hecho colectivo, el taller, con las discontinuidades y las dificultades de narrar una realidad por momentos bastante caótica, en aspectos temporales, pero con una única espacialidad. A su vez, el grupo más afianzado, también dependía de cuestiones extra- taller, como cuestiones judiciales, salidas, comparendos, problemáticas familiares, muchas cuestiones que se entretejían en medio de los pocos y restringidos permisos para filmar en el taller que obtuvimos.  Allí se me ocurrió la idea de no buscar una línea de narración temporal sino estructurarla desde el punto de vista de tres personajes, aunque fuésemos hacia adelante y hacia atrás en el eje temporal. Y entonces era importante elegir a las tres protagonistas, que de todos modos iban pivoteando sus historias y sus escrituras y reflexiones con el colectivo del grupo.

-El hecho de no indagar sobre los móviles penales de cada una de ellas está pensado como un estrategia, y si es así porque?

 Es verdad, fue una decisión inicial, no tenía sentido alguno en indagar en las causas penales, no se trataba de contar por qué estaban presas sino quiénes eran y qué eran capaces de producir a partir de ese momento. La causa penal tampoco era un tema de conversación cotidiana, ya era un tema conocido entre ellas y que no se debatía, quizás si algunas cuestiones más vinculadas a la vida en la cárcel, a los derechos, a las necesidades, pero no había una intención de "criminalizar" el relato documental, en absoluto.

-Como elegiste la persona que desarrolló este taller de escritura poética?

Las coordinadoras del taller de poesía eran María Medrano, que había creado el taller desde hacía diez años, quien está en cámara en forma permanente, mientras que Claudia Prado, que co-coordinaba en ese momento el taller, prefirió una participación cinematográfica en off, con un aporte y una naturalidad de no estar en imagen, aunque si en varias intervenciones en las consignas, en las interpretaciones, en la selección de autores, en conjunto con María Medrano.

 

-Hubo una experiencia previa relacionada con esta temática?

 Mi experiencia previa en cuanto a la poesía era muy lejana en el tiempo, integré a fines de los años 70 un taller literario llamado "Mario Jorge De Lellis", que en plena dictadura nos encontraba reuniéndonos, casi clandestinamente, dado que estaba prohibidas las reuniones de más de 4 personas bajo el toque de queda, al punto de haber terminados detenidos todo el taller en una comisaría del barrio de La Boca, tan sólo por estar reunidos en un bar escribiendo poesía. Y en cuanto a los espacios de encierro, este fue mi primer acercamiento.

-Qué pensás del proceso de la escritura poética, y también de cómo opera el mismo en estas personas que viven en el encierro?

 Creo que la poesía es un lenguaje privilegiado para decir y callar a la vez, para enmascarar, para poder decir de un modo más libre que otras formas literarias. Y en un espacio de encierro, como en este caso este penal, creo que una característica muy valiosa de la forma en que lo encararon las coordinadoras, es en plantear un nivel de lectura y de búsqueda de un desarrollo del lenguaje propio para cada una de las participantes, pero siempre trabajando la reescritura, debatiendo verso a verso, reflexionando, buscando un crecimiento de la posibilidad de  expresión.

-Cómo fue dada la elección de sus protagonistas?

 La elección de las protagonistas fue en parte natural, porque el compromiso de ellas con la escritura era un  elemento fundamental. También me parecía interesante que cada protagonista  de algún modo representara a sus compañeras. Por ejemplo, en el penal existía una planta de madres, mujeres que habían sido detenidas estando embarazadas o con hijos menores a 4 años. En esta situación estaba Lidia, que había vivido su detención estando embarazada, su última hija había nacido en prisión y tenía una escritura muy personal. También sucedía que Lidia estaba iniciando sus salidas transitorias, estaba experimentando los miedos y las contradicciones de la libertad y la problemática de volver a enfrentar el afuera.

Por otra parte, en la unidad también existían muchas mujeres extranjeras, entonces la segunda protagonista fue Majo, una mujer española que estaba atravesando todo un proceso de desarraigo de su familia y su tierra, que lo volcaba a la escritura de un modo muy contundente. Y Lili, la última protagonista, hacía varios años que estaba en el penal y se ocupaba de la biblioteca como su fajina carcelaria. A su vez Lili llevaba mucho tiempo en el taller, ella misma convocaba a sus compañeras a participar, estaba gestando su primer libro propio y fundando la primer editorial cartonera en una unidad penitenciaria de mujeres.

-Cuales fueron las razones que te llevaron a decidir la duración del film?

La  duración fue bastante difícil de definir, había muchísimas horas de material, muchísimas escrituras, lecturas, reflexiones que me parecían a mí fabulosas, pero tuve un cierto temor a  que un  espectador no amante de la poesía se sintiera "saturado" por el encierro y la poesía, que fuera un factor de distanciamiento o cansancio del espectador en un proceso más extenso, o que se dispersaran las historias y la multiplicidad de personajes e historias que iban sucediendo con el correr del rodaje.

 

-Cómo fue el rodaje y cuanto tiempo llevó el mismo?

el rodaje fue bastante difícil, había poco tiempo, pocos o casi único escenario, muy pocos permisos, muchas restricciones, y a la vez muchas discontinuidades propias de la realidad misma que iba ocurriendo y que era necesario reconstruir para poder armar un relato fluido y comprensible para un espectador que no estaba viviendo ese día a día. También era una decisión no incluir estos problemas en el interior del relato documental, porque hubiera sido otro documental, más distanciado, me parecía que el tema principal era cómo lograban crear en un espacio de encierro, no las dificultades que teníamos nosotros para filmar.

 

-Recibiste algún tipo de apoyo? Cuáles?

 El  documental contó con el apoyo del Incaa a la producción de los documentales digitales, lo que se denomina quinta vía digital.

-Que costo tuvo el mismo?

 El costo total del documental fue de $200.000, con un aporte de aporte del Incaa del 70 %, es decir, $140.000. Este es el costo económico. Yo a este costo material le sumaría la enorme dedicación de todo el equipo técnico, que optimizó los recursos técnicos a un máximo, en función de priorizar la calidad del documental, por encima de un rédito económico.

(

 

 Festivales

 Premio Mejor Documental Nacional,
14º Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos DerHumALC
 
Mención Signis al Mejor Documental Nacional, DerHumALC
 
Voto de Público al Mejor Documental Nacional, DerHumALC
 
Mención al Tratamiento técnico y estético,
14º Festival Nacional Documental Rosario 2012
 
Selección Oficial MUJERES EN FOCO 2013
 
Premio Largometraje Nacional, LIBERCINE 2013
 
Premio Mejor Guión de Largometraje, LIBERCINE 2013
 Mención al Aporte a la Difusión de los Derechos Humanos, LIBERCINE 2013
 
Ficha técnica

 Guión e Investigación MARCIA PARADISO
Dirección de fotografía LEANDRO BINETTI
Cámara DANIEL BORRELLI AZARA
Asistente de Cámara FEDERICO FALASCA
Sonido MAURO MANNELLI
Asistente de Sonido  DANIEL BORRELLI AZARA / LUCAS CHAUMONT
Compaginación EMILIANO SERRA /MARCIA PARADISO
Asistente de Compaginación LEANDRO BINETTI/MARTIN CASTIGLIEGO
Postproducción de Sonido MARTIN CASTIGLIEGO
Diseño gráfico KAREN BROWNELL
Productora Ejecutiva MARCELA SLUKA
Producción y Dirección MARCIA PARADISO
Equipo técnico FUGA PRODUCCIONES
         
Duración: 64 minutos
Formato: HD
Distribuye:  Marcia Paradiso
 
Notas de producción

 
Notas de producción El documental propone aportar una mirada comprensiva, humanizante y transformadora de la realidad en la que viven las mujeres poetas, privadas de su libertad. A su vez, plantea un debate sobre la naturaleza de lo delictivo y una reflexión sobre el sentido del sistema penitenciario.
Lunas Cautivas es una mirada intimista dentro del mundo femenino en prisión desde un enfoque observacional. La propuesta del documental, que convierta en poético a un espacio carcelario,  configura en sí un desafío al sentido común y una construcción discursiva cuestionadora.


El taller de Poesía es dictado por María Medrano y Claudia Prado.
El taller de Fotografía Estenopeica por Alejandra Marín y Guadalupe Faraj, ambas actividades artísticas promovidas por la Asociación Civil Social y Cultural YO NO FUI.
 

 
Biofilmografía de la directora

 
 Documentalista, investigadora, guionista, productora  y docente.
Es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (1996) y graduada en Realización Cinematográfica por el Instituto de Arte Cinematográfica de Avellaneda (1984).
Ejerció la docencia en seminarios de investigación en Comunicación en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, en el IDAC, en el Instituto Cineargento y en el Movimiento de Documentalistas. Se especializó en cine documental etnográfico y social.
Coordinó el Centro de Producción del IDAC y dictó las cátedras de ?Comunicación audiovisual? y ?Metodología de la investigación documental? en el IDAC.
Cursó seminarios de especialización en ?Cine documental? junto a Jorge Prelorán , al realizador brasileño Eduardo Coutinho, a los documentalistas cubanos Rolando Almirante y Jorge Fuertes y  a la documentalista Juana Sapire,  entre otros.
Trabajó en programas educativos para televisión abierta (Canal 7), trabajó en la producción de los documentales sobre temática de Derechos Humanos para la UBA y la Secretaría de Derechos Humanos de Avellaneda. Asimismo realizó documentales sobre problemática de género, con el auspicio de UNICEF para el área Adolescencia (guión, investigación y dirección).
 
FILMOGRAFÍA
Entre sus videos documentales se destacan los  mediometrajes documentales «LATIDOS? (2002), «EL CAMINO DE LOS ABUELOS» (1996), «INDIOS EN BUENOS AIRES» (1992), «DAMIANA VEGA» (1982), entre otros.
Ha recibido premios y menciones por sus documentales, como  en el FESTIVAL INTERNACIONAL TRES CONTINENTES DEL DOCUMENTAL, ?a la concientización en Derechos Humanos? por «LATIDOS»; Primer Premio Nacional de Cine Documental, Cipoletti, por «DAMIANA VEGA»; Primer Premio Nacional del Certamen «América y su cultura», Mercedes, por «INDIOS EN BUENOS AIRES», entre otros.
Actualmente ha iniciado un nuevo proyecto documental, ?Aguas Abiertas?, que cuenta con el apoyo del INCAA y de la CONADIS.

Contáctate ahora con la Asociación Católica Mundial para la Comunicación